Articles | Artículos
Aparición, auge y declinación de un movimiento social: Las asambleas vecinales y populares de Buenos Aires, 2001-2003
Author:
Federico Matías Rossi
Universidad de Buenos Aires, AR
About Federico Matías
Federico Matías Rossi es Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Sus intereses de investigación son: acción colectiva contenciosa, movimientos sociales, sociedad civil, crisis de y en el régimen. Sus últimas dos publicaciones sobre el tema son: sobre las estructuras de movilización: (2005) ‘Las asambleas vecinales y populares en la Argentina: las peculiaridades organizativas de la acción colectiva contenciosa’, Sociológica, No. 57, enero-abril, UAM, México DF; y sobre las características típico-ideales: (2005) ‘Crisis de la República Delegativa. La constitución de nuevos actores políticos en la Argentina (2001-2003): las asambleas vecinales y populares’, América Latina Hoy, No. 39, abril, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Abstract
Appearance, peak and decline of a social movement. The popular and neighbourhood assemblies of Buenos Aires, 2001-2003
The Argentinean crisis of 2001 was a social explosion directed toward those national authorities that had produced a singular impasse due to the incapacity of the political elites to rebalance the political system. Because of the delay on the institutional reequilibrium, political opportunities arose to allow the constitution of an ‘emergency’ form of organization and identity where deliberation by assembly is its fundamental constituent. By studying the emergence context of the assembly’s social movement, we respond to the following question: Why did the social explosion of December 2001 in Buenos Aires favour the formation of a social movement?
Resumen:
La crisis Argentina del 2001 fue un estallido social dirigido a las autoridades nacionales que generó un impasse particular debido a la incapacidad de las élites políticas para reequilibrar el sistema político. Dada la demora en el reequilibramiento institucional, surgieron oportunidades políticas para la constitución de una forma organizativa e identitaria de ‘emergencia’, donde la deliberación asamblearia es su fundamento constitutivo. Por medio del estudio del contexto de emergencia del movimiento social asambleario se responde a la pregunta: ¿por qué el estallido social de diciembre de 2001 en Buenos Aires favoreció la constitución de un movimiento social?
How to Cite:
Rossi, F. M. (2005). Aparición, auge y declinación de un movimiento social: Las asambleas vecinales y populares de Buenos Aires, 2001-2003. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (78), 67–88. DOI: http://doi.org/10.18352/erlacs.9672
Published on
15 Apr 2005.
Peer Reviewed
Downloads